Cuando se desinstala una aplicación, ¿se borran los datos personales?

Cuando se desinstala una aplicación, ¿se borran los datos personales?
Aplicaciones y datos personales. Imagen: Unsplash.

Al momento de instalar una nueva aplicación en el móvil, muchas veces no leemos las condiciones sobre el uso de nuestros datos personales. Aceptar que utilicen nuestra ubicación, rúbrica e incluso fotos vulnerabiliza la información sensible, que puede ser almacenada por parte de terceros. 

Eliminar una app de nuestro teléfono es un proceso sencillo. Sin embargo, una vez desinstalada, ¿qué pasa con nuestros datos personales? A continuación, planteamos las dudas más comunes y ofrecemos información sobre el uso de los datos sensibles por parte de los proveedores de las aplicaciones. 

Cómo hacer que una app borre mis datos

El espacio que ocupa una app en un móvil se divide en tres partes: la propia aplicación, sus datos y la caché. Podemos borrar los datos dentro de las configuraciones, para que la app vuelve a su estado de fábrica. Además, se puede eliminar la caché accediendo a la ventana de información de la aplicación, dentro de la sección de los permisos.

Por otro lado, cuando desinstalamos una app, tanto Android como iOS eliminan nuestros datos; al igual, toda la información recibida queda totalmente aislada en nuestro dispositivo. Al desinstalar una aplicación no se borran los datos guardados en la nube, así como los archivos multimedia permanecen intactos. Si por ejemplo eliminamos WhatsApp de nuestro terminal, no desaparecerán los archivos que hayamos enviado y recibido.

A pesar de las pequeñas diferencias entre Android e iOS, ambos pueden ver las aplicaciones que cada usuario ha descargado. Además, los datos guardados en la nube, en iCloud o Google Drive, se pueden recuperar después de la desinstalación, abriendo una brecha en la seguridad de los datos sensibles

Otro aspecto a tener en cuenta es el análisis de los datos. Una vez desinstalada una app, los proveedores no se olvidan de nosotros, puesto que los desarrolladores analizan las notificaciones push. Por su parte, Google Play Developer Console permite ver las estadísticas de cuántas personas han desinstalado cierta aplicación, así como el sistema operativo, idioma y país, mientras que rastreadores como AppsFlyer o CleverTap pueden saber con exactitud quién es el usuario que ejecutó la acción. Al extraer esta información, se activa el envío de publicidad, siendo, por otro lado, una práctica penalizada por Google y Apple. Aún así, no hay indicios de que una empresa tercera no tenga acceso a nuestros datos.

La importancia de un correcto uso de los dispositivos para proteger los datos personales. Foto: Unsplash.

Cómo proteger nuestros datos personales

El catedrático Miguel Ángel Davara, pionero en Derecho de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), destaca la importancia de la privacidad elevándola «a la misma altura que la libertad en su más amplio aspecto». Por su parte, Ofelia Tejerina, abogada referente en Derecho digital y presidenta de la Asociación de Internautas, subraya nuestro «derecho a proteger la información», descuidado en muchos casos por desconocimiento o comodidad.

En efecto, es importante asumir la importancia de un correcto uso de los dispositivos, para poder cuidar nuestra privacidad en la medida de lo posible. Dentro del marco de la protección de la información sensible, se recomienda descargar solo app de confianza o con un amplio valor reputacional. Es importante leer detenidamente las políticas y condiciones de cada aplicación, además de no ser recomendable dar acceso a todos nuestros datos. Además, es aconsejable no habilitar el acceso al micrófono o cámara, siendo una buena práctica evitar compartir nuestra rubrica, a no ser que sea necesario.

Es necesarios recordar que podemos apelarnos al denominado Derecho al olvido, la manifestación del derecho de supresión aplicado a los buscadores de internet, para impedir la difusión de información sensible «cuando su publicación no cumple los requisitos de adecuación y pertinencia previstos en la normativa». En concreto, incluye el derecho a limitar la difusión de datos personales en los buscadores si la información es obsoleta, aunque la publicación original sea legítima.

Noticias relacionadas